Resultados educativos del ciclo lectivo 2022
El Informe de resultados de ciclo lectivo 2022, realizado por la División de Información y Estadística (DIE) del Consejo de Formación en Educación (CFE), corresponde a la quinta edición de una serie de reportes que tienen como objetivo principal la sistematización y resumen anual de indicadores que muestran las distintas configuraciones que asumen las trayectorias de los estudiantes inscriptos en alguna de las especialidades ofrecidas en el CFE de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Para este reporte se utilizaron datos provenientes del Sistema de Gestión Estudiantil (SGE) del CFE de las cohortes que ingresaron entre 2017 y 2022. Con esta información se realizaron distintos análisis de la distribución de la matrícula inicial de cada año en relación con su condición de egreso, permanencia o desvinculación de la carrera. Se brinda información de estas transiciones según distintas características de los estudiantes y de la propuesta formativa como carrera/especialidad que cursa.
Entre los resultados más destacables se observa que de las 34.021 inscripciones a carreras y especialidades de grado registradas en 2022, casi dos tercios permanecen inscriptos al año 2023 en el CFE (22.194), casi un tercio no se inscribe en 2023 (9.761), y un 6% egresa durante ese ciclo lectivo (2.066). Si bien esta tendencia es muy similar a la de años anteriores, en la de 2022 se presenta una leve disminución de la permanencia y un leve incremento de los egresos. Tanto en este indicador, como en el resto de los que se analizan en este informe, existen resultados más favorables en Maestro de Primera Infancia (MPI) y en Maestro de Educación Primaria (MEP), en relación al resto de las carreras.
Informe de egresos de Formación en Educación: ejercicio 2022
La culminación de ciclos educativos es uno de los principales desafíos de la política educativa nacional. Por tal motivo, en su Proyecto de Presupuesto y Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) se plantea el objetivo de “la mejora en los niveles de egreso”, y en particular en la línea estratégica 1.19 propone “aumentar el egreso en Educación Terciaria” (ANEP, 2020).
A estos efectos, contar con información de calidad es una herramienta fundamental para monitorear estos objetivos. En este sentido, desde el año 2019 el Consejo de Formación en Educación cuenta con una serie de reportes anuales sobre la evolución de los egresos de grado, titulaciones de pre-grado y certificaciones en lenguas extranjeras (CFE/DIE, 2019a, 2019b, 2020, 2021 y 2022). Entre otras cosas, esto ofrece a los diversos actores de la educación y del CFE en particular (autoridades, cuerpos docentes, estudiantes, funcionarios), la posibilidad de contar con un seguimiento sistemático de este indicador de resultado.
En esta línea, el presente informe pretende dar continuidad a los reportes de años anteriores, y así seguir un esquema de periodicidad anual y replicabilidad en términos metodológicos. El período de análisis considera desde el ejercicio 2011 al 2022, años para los cuales se cuenta con datos desagregados a nivel de estudiantes y título correspondiente.
Informe matrícula inicial 2023
Para este informe se utilizan los datos provenientes del Sistema de Gestión Estudiantil (SGE) que permiten, de manera sistemática y centralizada, contar con información para profundizar en las características de la matrícula del CFE. Además, a los efectos de complementar la caracterización de los inscriptos, se incorpora información del Sistema de Información Integrada del Área Social (SIIAS), Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP), de la Universidad de la República (UDELAR), Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC).
En 2023, se registró una matrícula efectiva inicial, al 30 de abril, de 29.394 estudiantes que corresponden a 30.033 inscripciones a carreras y 30.761 inscripciones a nivel de carrera y especialidad del CFE. Por segundo año consecutivo, se observa un descenso en la matrícula inicial. En términos relativos, en 2023 hubo un 9,9% menos de inscriptos con respecto al año anterior.
A lo largo de las últimas dos décadas, la cantidad de estudiantes matriculados en el CFE se ha incrementado notoriamente. Entre 2017 y 2023, la cantidad de estudiantes creció un 25%. La carrera de Profesorado concentra más de la mitad de la matrícula del CFE. Dentro de esta carrera, la especialidad en Matemática registra el mayor número de inscriptos, seguida por Historia. En términos agregados, las carreras de Profesorado y Maestro de Educación Primaria (MEP) acumulan casi el 80% de la matrícula total del CFE. Por su parte, el 62,7% de los estudiantes inscriptos en CFE se encuentra cursando una carrera de formación en educación en un instituto del interior del país. A su vez, la mayoría de los estudiantes del CFE lo hace en una carrera diseñada en modalidad presencial (74,6%).
El ciclo lectivo 2023 ratifica el cambio de tendencia en la distribución por grado de su matrícula. Se confirma un relativo descenso de estudiantes en primer grado junto a un leve aumento de la población de tercero y cuarto grado.
Resultados educativos del ciclo lectivo 2021
El Informe de resultados de ciclo lectivo 2021, realizado por la División de Información y Estadística (DIE), corresponde a la cuarta edición de una serie de reportes que tienen como objetivo principal la sistematización y resumen anual de indicadores estandarizados que muestran las distintas configuraciones que asumen las transiciones interanuales y el desempeño de los estudiantes inscriptos en alguna de las especialidades ofrecidas en el Consejo de Formación en Educación de la Administración Nacional de Educación Pública (CFE-ANEP).
Los datos de estos análisis provienen del Sistema de Gestión Estudiantil (SGE) que posibilita, de manera sistemática y centralizada, contar de forma regular con información a gran escala sobre el desempeño de los estudiantes en la oferta educativa del CFE.
En grandes líneas, el reporte de los diferentes indicadores presentados en este informe mostró que en 2021 los resultados educativos se mantuvieron estables respecto a los ciclos lectivos anteriores para los que se dispone información (2017, 2018, 2019, y 2020).
Los resultados de las transiciones interanuales de toda la matrícula 2021 del CFE muestran que, en términos generales, 2 de cada 3 estudiantes permanecen inscriptos en 2022 en la carrera o especialidad que se encontraban cursando durante el ciclo lectivo 2021. Los niveles de permanencia interanual se mantienen similares a los ciclos lectivos anteriores, aunque en el ciclo 2021 se muestra un leve incremento de la no permanencia.
Informe de egresos, titulaciones y certificaciones de formación en educación. Ejercicios 2011-2021
La culminación de ciclos educativos es uno los principales desafíos de la Política Educativa del país. En efecto, en su Proyecto de Presupuesto y Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024, la ANEP se plantea como objetivo “la mejora en los niveles de egreso”, y en particular en la línea estratégica 1.19, “aumentar el egreso en Educación Terciaria” (ANEP, 2020).
Contar con información de calidad es una herramienta fundamental para monitorear este objetivo. En este sentido, desde el año 2019 el Consejo de Formación en Educación cuenta con una serie de reportes anuales sobre la evolución de los egresos de grado y pre-grado (CFE/DIE, 2019a, 2019b, 2020 y 2021a). Entre otras cosas, esto ofrece a los diversos actores de la educación y del CFE en particular (autoridades, cuerpos docentes, estudiantes, etc.), la posibilidad de contar con un seguimiento sistemático de este indicador de resultado.
En esta línea, el presente informe pretende dar continuidad a los reportes de años anteriores, de modo seguir una línea de periodicidad anual y replicabilidad en términos metodológicos. El período de análisis considera desde el año/ejercicio 2011 al 2021, años para los cuales se cuenta con datos desagregados a nivel de estudiantes y título correspondiente.
Informe matrícula inicial 2022
Corresponde a la sexta edición de una serie de reportes que tiene como objetivo la sistematización y resumen anual de los datos de la matriculación en el Consejo de Formación en Educación de la Administración Nacional de Educación Pública (CFE-ANEP).
Los datos provienen del Sistema de Gestión Estudiantil (SGE) que posibilita, de manera sistemática y centralizada, contar de forma regular con información para profundizar en las características de la matrícula del CFE. Además, a los efectos de complementar la caracterización de los inscriptos, se incorpora información del Sistema de Información Integrada del Área Social (SIIAS).
La matrícula efectiva inicial al 30 de abril de 2022 registra 32.520 estudiantes que corresponden a 33.334 inscripciones a carreras y 34.157 inscripciones a nivel de carrera y especialidad del CFE. En términos relativos, se registró un descenso de 5,4% en matrícula inicial efectiva del CFE respecto a 2021, el año de mayor matrícula del CFE.
Resultados educativos del ciclo lectivo 2020
El año 2020 fue un año muy particular, marcado por la pandemia generada por el COVID-19. Esto trajo consigo diversos desafíos para todo el sistema educativo. El trabajo en la virtualidad fue uno de los pilares sobre los que se asentó el desarrollo de ese ciclo lectivo. Pese a esta complejidad, el reporte de los diferentes indicadores presentados en este informe mostró que en 2020 los resultados educativos se mantuvieron estables respecto a los de 2018 y 2019.
Los resultados de las transiciones interanuales de toda la matricula 2020 del CFE muestran que, en términos general, 2 de cada 3 estudiantes permanecen inscriptos en 2021 en la carrera o especialidad que se encontraban cursando durante el ciclo lectivo 2020. Las transiciones interanuales de los últimos tres ciclos lectivos analizados (2018, 2019 y 2020) muestran una leve pero sostenida mejora en los indicadores de tránsitos interanuales, que se reflejan, en primer lugar, a través del aumento en los niveles de egresos, tanto en su cantidad como en su proporción. Pese a que estas tendencias deben considerarse con precaución, este ciclo registra el valor más alto en los egresos para el período observado. Y a su vez, en una leve disminución de los niveles de desvinculación.
Informe de matrícula inicial del CFE 2021
El Informe de Matrícula inicial 2021, realizado por la División de Información y Estadística (DIE), corresponde a la quinta edición de una serie de reportes que tiene como objetivo la sistematización y resumen anual de los datos de la matriculación en el Consejo de Formación en Educación de la Administración Nacional de Educación Pública (CFE-ANEP).
Los datos de estos análisis provienen del Sistema de Gestión Estudiantil (SGE) que posibilita, de manera sistemática y centralizada, contar de forma regular y confiable con información para profundizar en las características de la matrícula del CFE. Además, a los efectos de complementar la caracterización de los matriculados, se incorpora información del Sistema de Información Integrada del Área Social (SIIAS).
Informe de Egresos de Formación en Educación. Años ejercicio 2011-2020
La culminación de ciclos educativos es uno los principales desafíos de la Política Educativa del país. En efecto, en su Proyecto de Presupuesto y Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024, la ANEP se plantea como objetivo “la mejora en los niveles de egreso”, y en particular en la línea estratégica
1.19, “aumentar el egreso en Educación Terciaria” (ANEP, 2020).
Contar con información de calidad es una herramienta fundamental para monitorear este objetivo. En este sentido, desde el año 2019 el Consejo de Formación en Educación cuenta con una serie de reportes anuales sobre la evolución de los egresos de grado y pre-grado (CFE/DIE, 2019a, 2019b y 2020a). Entre otras cosas, esto ofrece a los diversos actores de la educación y del CFE en particular (autoridades, cuerpos docentes, estudiantes, etc.), la posibilidad de contar con un seguimiento sistemático de este indicador de resultado.
En esta línea, el presente informe pretende dar continuidad a los reportes de años anteriores, de modo seguir una línea de periodicidad anual y replicabilidad en términos metodológicos. El período de análisis considera desde el año/ejercicio 2011 al 2020, años para los cuales se cuenta con datos desagregados a nivel de estudiantes egresados.
En esta edición, es la primera vez que se cuenta con datos que permiten incorporar un seguimiento en el tiempo (longitudinal) de una cohorte de estudiantes desde su ingreso, hasta el transcurso del lapso teórico/normativo de la duración de una carrera de grado (4 años / ciclos lectivos). En efecto, se pudo observar la proporción de los estudiantes que ingresaron a carreras de grado en 2017, y egresaron durante el año/ejercicio 2020. Los datos también dieron pie a un análisis descriptivo y exploratorio respecto factores asociados con un mayor o menor nivel de egresos.
A continuación, y luego de una breve ficha metodológica donde se describen los datos e indicadores, el informe se subdivide en tres secciones: (3.1) evolución de la cantidad de egresos según características de la oferta educativa y características sociodemográficas de los estudiantes; (3.2) evolución de las tasas de egresos; y finalmente (3.3) seguimiento y caracterización de egresos de cohorte de estudiantes 2017.
Resultados del ciclo lectivo 2019: tránsitos y desempeños educativos
El presente informe tiene como finalidad presentar algunos indicadores clave que dan cuenta de los desempeños los estudiantes inscriptos en el ciclo lectivo 2019, en alguna de las especialidades ofrecidas por el Consejo de Formación en Educación (CFE).
Este Informe corresponde al segundo análisis a gran escala de resultados educativos de los estudiantes de las carreras ofrecidas por el Consejo de Formación en Educación. En este trabajo se retoman los indicadores presentados en el informe de resultados de la matrícula del CFE 2018 (CFE/ DIE, 2019a). A su vez, además de presentar los resultados educativos de un nuevo ciclo escolar, la acumulación de estos reportes permite ir consolidando las bases metodológicas para el análisis periódico de los desempeños académicos de los estudiantes.
La fuente de información son los registros administrativos que surgen del Sistema de Gestión Estudiantil (SGE), una bedelía informática en línea que comenzó a implementarse en todos los institutos del Consejo de Formación en Educación a partir de 2017. El SGE es una herramienta de gran utilidad, ya que entre otras cosas, vuelve disponible un conjunto de información para la construcción de indicadores educativos relevantes y la elaboración del perfil socio demográfico de la población estudiantil matriculada en el CFE.
En este informe, por un lado, se analizan los registros de matrícula inicial por asignatura y por carrera o especialidad de 2019 y 2020 a partir de los cuales se genera, información agregada sobre los indicadores del tránsito interanual relacionados con los grados de permanencia, avance de grado y culminación en las carreras.
Informe de egresos de Formación en Educación. Período 2011-2019
La culminación de ciclos educativos es uno los principales desafíos de la Política Educativa del país. En efecto, en su Proyecto de Presupuesto y Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024, la ANEP se plantea como objetivo “la mejora en los niveles de egreso”, y en particular en la línea estratégica 1.19, “aumentar el egreso en Educación Terciaria” (ANEP, 2020).
Contar con información de calidad es una herramienta fundamental para la toma de decisiones. Entre otras cosas, esto ofrece a los diversos actores de la educación y del CFE en particular (autoridades, cuerpos docentes, estudiantes, etc.), la posibilidad de contar con un seguimiento sistemático de este indicador de resultado.
En esta línea, el presente informe pretende dar continuidad a los reportes de años anteriores, de modo seguir una línea de periodicidad anual y replicabilidad en términos metodológicos. El período de análisis va del año ejercicio 2011 al 2019, años para los cuales se cuenta con datos desagregados a nivel de estudiantes egresados. A continuación, el informe se estructura en tres secciones. La primera es una breve ficha metodológica donde se describen los datos e indicadores. En segundo lugar se presenta la sección más extensa, donde se exponen los datos de egresos y su evolución en el período 2011-2019. A modo de cierre del informe, se presentan síntesis y consideraciones finales.
Resultados del ciclo lectivo 2019: tránsitos y desempeños educativos
El presente informe tiene como finalidad presentar algunos indicadores clave que dan cuenta de los desempeños los estudiantes inscriptos en el ciclo lectivo 2019, en alguna de las especialidades ofrecidas por el Consejo de Formación en Educación (CFE).
Este Informe corresponde al segundo análisis a gran escala de resultados educativos de los estudiantes de las carreras ofrecidas por el Consejo de Formación en Educación. En este trabajo se retoman los indicadores presentados en el informe de resultados de la matrícula del CFE 2018 (CFE/ DIE, 2019a). A su vez, además de presentar los resultados educativos de un nuevo ciclo escolar, la acumulación de estos reportes permite ir consolidando las bases metodológicas para el análisis periódico de los desempeños académicos de los estudiantes.
La fuente de información son los registros administrativos que surgen del Sistema de Gestión Estudiantil (SGE), una bedelía informática en línea que comenzó a implementarse en todos los institutos del Consejo de Formación en Educación a partir de 2017. El SGE es una herramienta de gran utilidad, ya que entre otras cosas, vuelve disponible un conjunto de información para la construcción de indicadores educativos relevantes y la elaboración del perfil socio demográfico de la población estudiantil matriculada en el CFE.
En este informe, por un lado, se analizan los registros de matrícula inicial por asignatura y por carrera o especialidad de 2019 y 2020 a partir de los cuales se genera, información agregada sobre los indicadores del tránsito interanual relacionados con los grados de permanencia, avance de grado y culminación en las carreras.
Informe de egresos de Formación en Educación. Período 2011-2019
La culminación de ciclos educativos es uno los principales desafíos de la Política Educativa del país. En efecto, en su Proyecto de Presupuesto y Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024, la ANEP se plantea como objetivo “la mejora en los niveles de egreso”, y en particular en la línea estratégica 1.19, “aumentar el egreso en Educación Terciaria” (ANEP, 2020).
Contar con información de calidad es una herramienta fundamental para la toma de decisiones. Entre otras cosas, esto ofrece a los diversos actores de la educación y del CFE en particular (autoridades, cuerpos docentes, estudiantes, etc.), la posibilidad de contar con un seguimiento sistemático de este indicador de resultado.
En esta línea, el presente informe pretende dar continuidad a los reportes de años anteriores, de modo seguir una línea de periodicidad anual y replicabilidad en términos metodológicos. El período de análisis va del año ejercicio 2011 al 2019, años para los cuales se cuenta con datos desagregados a nivel de estudiantes egresados. A continuación, el informe se estructura en tres secciones. La primera es una breve ficha metodológica donde se describen los datos e indicadores. En segundo lugar se presenta la sección más extensa, donde se exponen los datos de egresos y su evolución en el período 2011-2019. A modo de cierre del informe, se presentan síntesis y consideraciones finales.
Informe de matrícula inicial del CFE 2020
En este informe se presentan las características de la matrícula efectiva inicial del Consejo de Formación en Educación (CFE) en 2020. Este es el cuarto de una serie de informes que desde 2017, la División de Información y Estadística (DIE) elabora anualmente para reportar datos básicos sobre la matrícula del CFE.
La principal fuente de datos que nutre la información que aquí se presenta, proviene del SGE, desde el cual se encuentran los datos de matrícula y de la ficha socioeconómica que deben completar los estudiantes al momento de la inscripción. Este último insumo fue rediseñado para el 2020, lo que permite contar con información de algunas características y situaciones de los estudiantes sobre las cuales no se tenía datos.
A su vez, y como línea de trabajo que recientemente se comenzó a desarrollar desde la DIE del CFE, se incluyen datos provenientes de otras fuentes externas, que se aglutinan en el Sistema de Información Integrada del Área Social (SIIAS). Esta información permite complementar a la ya existente en el CFE, y de este modo profundizar, tanto en el conocimiento de las características de los estudiantes, como en el trabajo interinstitucional para el intercambio de información y consecuente mejora de insumos para la toma de decisiones.
Impulso de la Formación Docente mediante el otorgamiento de Becas
Lecciones de una evaluación cuasiexperimental para medir el impacto de los programas de becas del Consejo de Formación en Educación (CFE) de Uruguay sobre la trayectoria y desempeño académico de los estudiantes de las carreras de Profesorado y Magisterio
Lecciones de política
- Las becas otorgadas por el CFE tienen un impacto positivo sobre la permanencia y trayectoria académica de los estudiantes de Profesorado y Magisterio.
- Los efectos varían entre las carreras y el año de la carrera en el cual los estudiantes solicitan la beca. La naturaleza del proceso de admisión y las características de la población objetivo de cada una de las becas podrían explicar estas diferencias.
- Reflexionar sobre las barreras y necesidades de la población objetivo es fundamental para garantizar que el beneficio esté lo más alineado posible al objetivo que se plantea la política.
Informe sobre la matrícula inicial del Consejo de Formación en Educación - 2019
El documento se organiza en 4 capítulos. El capítulo 1 analiza la composición, cambios y tendencias de la matrícula inicial estudiantil del CFE; el capítulo 2, la composición, cambios y tendencias de los ingresos al CFE. Luego, en el capítulo 3 se presentan las características socio demográficas de toda la población estudiantil inscripta en 2019 en el CFE, y además se focaliza en la mirada comparativa entre las características de los ingresos 2017, 2018 y 2019. Por último, se presentan consideraciones finales sobre resultados del informe.
Informe preliminar de resultados cohorte 2018 del CFE
El presente informe es el primer análisis de los resultados educativos de los estudiantes del Consejo de Formación en Educación (CFE) y tiene como finalidad presentar algunos indicadores clave que dan cuenta de los desempeños de la cohorte de estudiantes matriculados en 2018, en alguna de las especialidades ofrecidas por las carreras de formación en educación.
La definición de los indicadores fue formulada por la División de Información y Estadística (DIE) del CFE en conjunto con la División de Información, Evaluación y Estadística (DIEE) de ANEP-CODICEN. Se trata de un primer ejercicio cuya finalidad es, además de presentar los resultados educativos, dejar sentadas las bases metodológicas para el análisis periódico de los desempeños académicos de los estudiantes del CFE.
La fuente de información son los registros administrativos que surgen del Sistema de Gestión Estudiantil (SGE), una bedelía informática en línea que comenzó a implementarse en todos los institutos del CFE a partir de 2017. El SGE es una herramienta eficaz porque vuelve disponible un conjunto de información confiable y válida para la construcción de indicadores educativos relevantes y la elaboración del perfil socio demográfico de la población estudiantil matriculada en el CFE.
Estado de situación de los egresos del CFE en 2018
El siguiente informe tiene como cometido reportar la situación actual de los egresos del Consejo de Formación en Educación (CFE) en 2018. Por lo tanto, se presenta información actualizada que compara los egresos de las cohortes comprendidas entre 2011 y 2018, lo que complementa los datos del reciente informe de egresos que analizó el período 2000-2017.
Los datos analizados en el informe provienen de los registros administrativos de la División Estudiantil del CFE y de los registros de egresados de planes vigentes del ejercicio 2018, almacenados en el Sistema de Gestión Estudiantil (SGE). Para el cálculo de la tasa de egreso se utilizan datos de los anuarios del MEC respecto a la cantidad de ingresos al CFE y matrícula de primer año del CFE.
Informe de egresos del CFE: Análisis de su evolución y principales características
Este informe es resultado del segundo análisis que se realiza sobre la evolución de los egresos del CFE y sus características: analiza las cifras oficiales de los egresos de los centros del CFE, entre los años 2000 y 2017, y explora el perfil de quienes egresan a partir de un conjunto de variables que pertenecen al período 2011 - 2017.
A partir del estudio de los registros administrativos se pretende identificar nodos (perfiles de estudiantes o de oferta educativa) donde se da la mayor fluidez en el logro de egreso o se presentan mayores dificultades.
Entre los aspectos más relevantes que surgen del análisis, se confirman algunos elementos ya observados y, por otro lado, algunos datos novedosos. Se corroboran las bajas tasas de egreso y las características heterogéneas que adopta la finalización de las carreras del CFE: varía según tipo de institución, carrera, y otras características sociodemográficas de los estudiantes.
Informe Matrícula del Consejo de Formación en Educación (CFE)
Este documento es el segundo informe realizado por el equipo de la División de Información y Estadística (DIE) del Consejo de Formación en Educación (CFE). En esta oportunidad, el documento vuelve a reportar información sobre las características de la matrícula inicial, los ingresos y concluye con una caracterización del perfil sociodemográfico de todos los estudiantes inscriptos a los cursos del CFE en 2018.
Este segundo documento es parte de la serie de estadísticas continuas que se elabora de forma regular y sistemática en la DIE, para proporcionar información estadística significativa para el diseño, seguimiento y evaluación de la gestión de políticas educativas de formación en educación.
La propuesta es aportar información de fácil comprensión para que sea un insumo útil para todas las personas interesadas en la temática. La fuente de la información es el Sistema de Gestión Estudiantil (SGE), una bedelía informática en línea que comenzó a implementarse en todos los institutos del CFE a partir de 2017.
El informe que se presenta a continuación proporciona información sobre un conjunto de indicadores educativos claves para identificar cambios y tendencias del sistema y conforman el estado de situación de la formación en educación en nuestro país. Los resultados de la información presentados tienen que ver, por un lado, con el ingreso al sistema y la matrícula inicial de las carreras de formación en educación y, por otro, con algunas características sociodemográficas y académicas de la población estudiantil del CFE3. En esta oportunidad, se realizará una comparación de la evolución de un conjunto de indicadores entre 2017 y 2018.
Informe: Becas de asistencia económica "Julio Castro"
El presente informe tiene como propósito brindar información descriptiva sobre la relación que existe entre la cantidad de becas educativas “Julio Castro” que el Consejo de Formación en Educación (CFE) asigna y la cantidad de estudiantes que, luego de obtener la beca, egresan. Por tal motivo, para el análisis se toma en consideración el año o grado máximo de cursado del estudiante en el momento que tenía su beca activa y se contrasta con el evento de egreso.
La información que se presenta surge del procesamiento conjunto de dos bases de datos proporcionadas por la División Estudiantil del CFE: la base de egresos por estudiante desde 2010 a 2017 y la base de becas activas desde 2014 a 2017. Trabajar con ambas bases permite identificar aquellos estudiantes que solicitaron beca y que efectivamente egresaron del CFE.
El documento se estructura en dos secciones: la primera describe brevemente la evolución de la cantidad de becas asignadas y renovadas y, la segunda contiene un análisis comparativo entre el porcentaje de egresos y la tasa de egreso de distintas cohortes de estudiantes de magisterio con beca “Julio Castro” y el total de egresos de los estudiantes de magisterio para los años seleccionados.
Informe Matrícula del Consejo de Formación en Educación (CFE) – 2017
El presente informe es el producto reciente del trabajo técnico realizado por el equipo de la nueva División de Información y Estadística del Consejo de Formación en Educación (CFE) creada en 2017. Uno de los objetivos principales de la División es generar un sistema de información destinado a las autoridades y al público general sobre la situación de la formación en educación, que proporcione información para el monitoreo y seguimiento de todos los planes y políticas implementadas por el CFE y, genere información relevante para la gestión del sistema Formación en Educación y de las instituciones que lo componen.
Es el primer documento que inaugura la serie de estadísticas continuas que elaboraremos de forma regular y sistemática desde la nueva División, para proporcionar información estadística significativa para el diseño y evaluación de la gestión de políticas educativas de Formación en Educación.