Las principales autoridades de la Educación Pública presentaron hoy la nueva Tecnicatura Acompañante Pedagógico en Educación Inclusiva, que integrará la oferta educativa del Consejo de Formación en Educación (CFE) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
El presidente del CFE, Prof. Víctor Pizzichillo Hermín, destacó que "la Educación Pública uruguaya, a través de su historia ha tenido foco en la inclusión, atendiendo a los distintos paradigmas que en el correr del tiempo y de la historia se han desarrollado."
En ese sentido, afirmó "hoy presentamos esta Tecnicatura, luego de un trabajo de cuatro años y medio". El jerarca, puntualizó que durante ese mismo tiempo "el Consejo de Formación en Educación ha aprobado los nuevos planes y programas de sus carreras. Por primera vez se creó un marco curricular para todas las carreras de Formación en Educación, que enmarcan en el perfil del futuro profesional que requiere la sociedad. Este Consejo, también ha promovido instancias de formación permanente para que sus docentes puedan abordar los nuevos planes de estudio, lo que ha significado un desarrollo nacional pero también contextualizado de la formación permanente y acorde a los territorios".
También detalló que en el transcurso del trabajo sobre este proyecto de tecnicatura, se hizo además un relevamiento de consultas a expertos, a asociaciones que atienden las situaciones de discapacidad, a profesionales, a familias para entender cuál era el requerimiento, la necesidad que el sistema tenía. Así, se pudo comprender que "el requerimiento, tanto de parte de la familias, de los docentes, de los diferentes actores, era de una figura profesional específicamente en el ámbito pedagógico, que apoyara al docente en el trabajo del aula, que apoyara a la familia y que diera también un soporte a esas situaciones de aprendizajes a las cuales los estudiantes se enfrentan cada día".
Según relató Pizzichillo, todo esto llevó a que el equipo, la Comisión de Inclusión del CFE, integrado por la Mtra. Victoria Varela, la Mtra. Lic. Jimena Folle y el Mtro. Psic. Leonardo Martinelli, trabajara en una reformulación de un proyecto que se había presentado en el año 2014 por parte de la ATD de Formación Docente. No obstante, "10 años después las situaciones son distintas, pasamos por una pandemia, tenemos nuevas condicionantes, nuevas realidades. Atendiendo todo ello, se arriba a esta propuesta que el Consejo Directivo Central aprobó", explicó.
De este proceso, "surge entonces, con la articulación de la ANEP, de la demanda de las familias, de las necesidades de los docentes, pero también de las necesidades de los principales beneficiarios, de los niños y jóvenes que van a tener un acompañante pedagógico en su grupo, en su centro, para fortalecer todas las potencialidades que tienen para que logren un mejor desarrollo", resaltó Pizzichillo.
Finalizando su alocución, el presidente del CFE se refirió a un mensaje recibido de parte de una de las familias involucradas, que por la emoción no pudo leer. En el mismo, -que se transcribe a continuación- se ve reflejada la importancia en su realidad cotidiana.
Prof. Pizzichillo:
Durante más de 10 años transitamos como padres la "búsqueda del tesoro" del acompañante pedagógico para nuestro hijo...
Una busqueda que no terminaba al encontrar a alguien que tuviera el coraje pues había que aprender sobre la marcha..
Hace un par de días, llegó la noticia de la presentación de la Tecnicatura en acompañante pedagógico en educación inclusiva. Como imaginará fue tema de alegría y mucha charla. Al punto que nuestro hijo, hoy con más de 20 años preguntó "¿qué era eso?". Cuando explicamos.. nombró a quienes fueron sus acompañantes y recordó sus profesiones: Vanesa psicóloga, Ana Paula de trabajo social... y así siguió... Quedó pensativo unos instantes, con sus tiempos... y luego levantó la cabeza y dijo: "¿creo que es bien importante esto no?".
Por su parte, la presidenta de la ANEP, Dra. Virginia Cáceres Batalla, hizo hincapié en la "cultura de la inclusión". “Hoy, además de aprobar esta tecnicatura, estamos tratando de institucionalizar esta nueva mirada que queremos que sea la que se lleve adelante, que es la de promover desde todos los lugares la cultura de la inclusión”, dijo.
Cáceres aseveró que es necesario “entender que el sistema educativo tiene que abrirse a una mirada distinta donde cada uno de los que formamos parte de esta institucionalidad tenemos algo que aportar para que la política sea más rica y llegue de mejor manera”.
Por su parte, la consejera del CODICEN, Dora Graziano, destacó: “Impulsamos esta formación porque estamos seguros que su función es apoyar en el aula colaborando con el docente y asistiendo a alumnos con discapacidad y porque cumple con los lineamientos estratégicos delineados por la ANEP. El objetivo es promover que todos los estudiantes tengan las mismas posibilidades para aprender y desarrollarse”.
A continuación, las maestras Victoria Varela y Jimena Folle, ampliaron la información sobre la tecnicatura y el proceso de trabajo realizado.
Tecnicatura Acompañante Pedagógico en Educación Inclusiva
El CFE iniciará en 2025 la Tecnicatura en Acompañante Pedagógico en Educación Inclusiva en Montevideo, Paysandú, Fray Bentos, Rivera y Treinta y Tres. La propuesta apuesta a contar con un rol técnico que potencie la educación inclusiva en los centros educativos.
La nueva formación, que se iniciará en marzo 2025 y tiene una duración de 2 años (160 créditos en 4 semestres), apunta a integrar conocimientos, destrezas y actitudes relacionadas a la educación e inclusión. Todos los bachilleres podrán inscribirse en esta Tecnicatura, cuya titulación habilitará al ejercicio profesional en el ámbito público y privado.
Esta formación se propone contribuir a la construcción de un perfil profesional especializado en educación inclusiva y formar profesionales con competencias para detectar las barreras existentes para el aprendizaje en diversos contextos implicados, que diseñe e implemente junto al docente, estrategias que permitan una inclusión plena.
Asimismo, tiene como cometidos contar con herramientas vinculadas a la práctica educativa que posibiliten innovaciones necesarias para mejorar los procesos de inclusión, fortalecer una perspectiva interdisciplinaria a favor de mayores logros para la inclusión y lograr un trabajo colaborativo con el docente de aula en articulación con otros actores.
El plan de estudios de esta tecnicatura fue construido desde la atención a las necesidades emergentes del presente y el futuro, la concepción de la educación como un derecho, la normativa actual, la visión de la formación de educadores del CFE, y tomando en consideración los aportes de diferentes organizaciones que desarrollan acciones referidas a la diversidad e inclusión.
Plan de Tecnicatura para Acompañante Pedagógico
Video de la presentación